La bicicleta es el motor que mueve a la provincia fronteriza de Carchi

Tiempo de lectura: 4 min
Redacción Banco Pichincha
30 de noviembre 2020

Un elemento fundamental para la movilidad en la ciudad fronteriza de Tulcán es la bicicleta. Su uso se ha generalizado en la capital provincial y en todo Carchi, territorio que en las últimas décadas ha visto nacer y crecer a los más grandes exponentes del ciclismo en el país. De allí la importancia del paso de la Vuelta al Ecuador Banco Pichincha por esta cantera deportiva.

Desde el ingreso a la ciudad se puede evidenciar la cultura ciclística y la construcción de identidad en torno al caballito de acero. Una gran ciclovía atraviesa las calles principales y los pedalistas van de un extremo a otro, ya sean jóvenes, adultos, niños o personas de la tercera edad. El uso cotidiano de la bicicleta, como transporte, para entregas a domicilio, por distracción o por deporte, se mezcla con el ruido y la velocidad de los autos y de los buses.

“Movilidad Sostenible” se denomina una campaña que impulsa el gobierno local que incluye espacios de parqueo de bicicletas, señalización adecuada y campañas  para inculcar el respeto por la ciclovía y por los ciclistas. Paralelamente se desarrollaron otros negocios privados como el uso de scooters, también con sitios seguros para aparcar y cuyo costo es de USD 0,25 centavos el desbloqueo y 0,05 por cada minuto de uso.

Crecimiento exponencial en la venta de bicicletas

Edison López, usuario frecuente de la bicicleta, encontró en este un medio de movilización rápido, seguro, que no contamina, y que lo acerca a sus ciclistas favoritos. La admiración por este deporte y por sus exponentes crece de manera exponencial, al punto que con la pandemia las bicicletas de gama baja y media empezaron a escasear en la provincia.
es el precio aproximado de las bicicletas que más se compran.

Franco Rodríguez, ganador de Vuelta al Ecuador, campeón de triatlón y distribuidor de Shimano: bicicletas e implementos ciclísticos, hace 15 años, lo confirma. “Los productos vienen principalmente de Europa, Asia y Colombia, lo que más se vende en el mundo son bicicletas para adultos, los fabricantes están a full y no alcanzan a cubrir la demanda mundial. Ahora no tenemos bicicletas y lo poco que llega se reparte entre los distribuidores del país”. Agrega que su hermano Pedro Rodríguez, cinco veces campeón de la Vuelta al Ecuador, hizo un pedido en agosto que llegará entre enero y febrero de 2021.  

El ciclismo y el turismo tienen lazos de parentesco

Tulcán no tiene reconocimiento por su arquitectura urbanística, pero sí por su obra “Escultura en Verde”. Así se denomina a las figuras que sobre los árboles de ciprés se diseñaron en el cementerio local, bajo la autoría de José María Azael Franco Guerrero.

La poda ornamental se realiza todos los días y está a cargo de trabajadores municipales que aprendieron el arte de preservar las figuras trazadas hace 83 años. Jairo López lo hace desde hace 7 y Luis Paspuel desde hace 9 años. Así se conserva este patrimonio nacional, aseguran los obreros.

El paseo por la Avenida del Cementerio se complementa con tiendas de artesanías y cafés. Pero también con fotografías que ofrece José Pozo, quien trabaja en el lugar desde 1983. La producción de retratos de turistas junto a las esculturas decayó por la pandemia. Por eso lo reanimó el paso de la Vuelta al Ecuador Banco Pichincha, que impulsó la llegada de algunos viajeros. Aunque cree que lejos están aquellos días en que arribaban hasta 10 buses con visitantes, principalmente de Colombia, y le permitían hacer fotografías y generar ingresos.

Su pasión por este arte se complementa con su afición por el ciclismo. Guarda admiración por sus parientes Hipólito y Jaime Pozo, los primeros ganadores de la Vuelta Ciclística a la República, en 1966. El primero en la categoría élite y el segundo en novatos.

Los ciclistas recorren las vías de Carchi

El desplazamiento por las carreteras que conectan a Carchi deja ver la importancia que ha ganado la práctica del ciclismo en este territorio. No es extraño encontrar en la vía un pelotón de niños que son parte de una escuela de ciclismo, deportistas profesionales que se preparan para una competencia o simplemente aquellos que encuentran en pedalear una distracción de fin de semana.

Xavier Bravo acompaña con frecuencia a su hijo, quien es parte de la decena de escuelas de ciclismo del sector. El pequeño ya compite en diferentes categorías. “Así nacen las figuras acá, los que logran destacar generalmente se van a Colombia”, asegura.

 

El Dato de La Vuelta


Las elevaciones de Carchi son caminos vecinales que sirven para entrenar y conforme se han asfaltado favorecen la preparación para el ciclismo de montaña.

 

Siguiendo la ruta se llega a la cuesta de Guagua Negro, allí se definieron muchas Vueltas al Ecuador y varios carchenses demostraron su casta. Este es un punto que conecta con el Playón de San Francisco, cuna de grandes figuras nacionales e internacionales. Más adelante, en el cantón Montúfar, está San Gabriel. En la vía de acceso se levanta un monumento a los ciclistas con dos placas en homenaje a 35 pedalistas destacados del cantón y la provincia.