Estudiar en el extranjero es un sueño recurrente entre los jóvenes, sobre todo para aquellos que están terminando la universidad. Los títulos de cuarto nivel se consideran una herramienta potente para construir un perfil profesional altamente competitivo y obtener mejores oportunidades laborales. Además, ¡estudiar fuera es una aventura digna de ser vivida! Y, porque sabemos que valoras este tipo de experiencias, aquí vamos a darte una guía sencilla sobre cómo estudiar en el extranjero.
1. Decide lo que quieres estudiar
¡Aún no hagas las maletas! Primero, debes escoger qué tipo de curso te gustaría hacer. Postgrado, maestría o idiomas… Este es el punto de partida para planificar fechas, presupuestos, requisitos, etc. Para ayudarte con este proceso, te dejamos tres puntos clave que debes considerar para tomar una decisión acertada.
- Campo laboral: pregúntate si quieres dedicarte a la academia y la investigación o prefieres otros campos laborales más empresariales.
- Objetivos: recuerda cuáles son tus objetivos personales y profesionales. ¿Dónde te gustaría estar en 10 años? ¿A qué te gustaría dedicarte? ¿Cuáles son tus metas financieras a largo plazo?
- Gustos y fortalezas: analiza cuáles son tus fortalezas, aquello para lo que tienes talento y habilidades. También toma en cuenta qué es lo que más te gusta de tu profesión, quizá quieras ir por ese camino.
¿Sabías que?
Actualmente, hay una oferta educativa nacional e internacional muy amplia y las oportunidades de financiamiento han impulsado la demanda de créditos. El 78% de los créditos educativos que hemos entregado a nuestros clientes, durante el primer semestre del 2021, se destinan a estudios de posgrado con un monto que rodea los $10.000.
2. Elige el país y la universidad
Ahora que sabes cuál es el camino por el que te gustaría continuar, es hora de escoger el país y la carrera, curso o maestría que te vengan bien según tus objetivos. Para ello, considera lo siguiente:
- Universidades en Ecuador y el extranjero: en el caso de nuestro país, es fundamental que te fijes que el centro de estudios esté reconocido por la CES (Consejo de Educación Superior) así no tendrás inconvenientes al registrar tu título. Si la entidad educativa se encuentra en el extranjero, debes realizar el proceso de acreditación del título.
- Revisa el plan de estudios: da una ojeada a las materias, tiempos, metodologías, trabajos y actividades. Así confirmarás que es la línea profesional que te interesa.
- Analiza el perfil de egreso: de esta manera podrás asegurarte que es el área profesional en la que te gustaría desarrollarte. También solicita o consulta estadísticas sobre el porcentaje de inserción laboral de la carrera.
- Considera el idioma: la barrera idiomática puede ser un problema. Analiza países y estudios donde se priorice tu idioma materno o un segundo idioma que ya domines.
¿Sabías que?
En 2021, en Banco Pichincha hemos detectado un incremento en el interés hacia la formación en Transformación Digital, Marketing, Datos y Seguridad Ocupacional. Y tú, ¿qué estudias?
3. Investiga los requisitos
Por supuesto, para que no tengas percances y ya que has escogido el país, la universidad y la carrera, es hora de averiguar los requisitos que necesitarás para poder viajar.
- Requisitos del país: averigua cuáles son los requisitos de visado que exige el país al que vas. Obtén con tiempo todos los documentos que respalden el motivo de tu viaje y tu capacidad financiera para permanecer ahí durante el tiempo que duran los estudios.
- Requisitos de la universidad: el momento de aplicar a la carrera de tus sueños ha llegado. El valioso consejo que podemos darte es que procures enviar toda la documentación que te solicita el centro de estudios. Esto te convertirá en un candidato competitivo a considerar seriamente para su oferta académica.
PRO TIP: en este paso, verás que es común que la universidad exija una carta de motivación. Así que escribe la tuya con un tono sencillo, formal y auténtico. Cuenta lo que verdaderamente te mueve y por qué te interesa su oferta académica.
4. Haz un presupuesto de gastos
Ya estás un paso más cerca de esta aventura, pero no puedes tomar un avión sin antes tener claro el panorama financiero que tendrás que afrontar. Por eso, vamos a ayudarte a crear tu presupuesto. ¡Toma nota y a investigar
 |
Carrera: confirma que el costo del curso es el que viste previamente en el sitio web del centro educativo. Pregúntales también cuáles son los costos adicionales para la emisión del título y otros trámites. |
 |
Seguro médico: esto no es negociable y no porque nosotros lo digamos, sino porque incluso es un requisito para obtener el visado. Normalmente, deberás contratarlo en Ecuador con vigencia del tiempo que estarás fuera. |
 |
Transporte: averigua cuál es el medio de transporte habitual en la ciudad a la que vas, los precios de los tickets y si existen promociones o rebajas para estudiantes. |
 |
Alojamiento y alimentación: investiga con cuánto dinero, en promedio, puede vivir un estudiante en la ciudad. Averigua qué barrios te convienen por sus precios y si es buena idea vivir solo o compartir departamento con otras personas. |
 |
Telefonía móvil e internet: por supuesto, también necesitarás un nuevo chip con un número local y datos para navegar en internet. Investiga un poco las operadoras disponibles en el país y los planes que tienen. Has un listado con tus tareas pendientes del dia |
 |
Gastos personales y eventualidades: considera incluir en tu presupuesto un monto para posibles percances y necesidades personales que puedan ir surgiendo. |
¿Sabías que?
Según la Tabla de Costos de Vida que maneja la Senescyt, el monto máximo para manutención en el exterior es de $20.000. Este valor se aplicará siempre y cuando la universidad a la que vas no pueda proporcionar los detalles de manutención para el periodo en el que estarás fuera.
5. Consigue el apoyo financiero que necesitas
Después de este último paso, ya estarás listo para hacer tus maletas y subir al avión. Lo último que queda por hacer es conseguir el apoyo financiero que necesitas para cubrir los estudios y la manutención durante toda tu estancia en el exterior.
Muchas veces, cuando las finanzas familiares no pueden soportar este nuevo gasto, ese apoyo que necesitas se traduce en un crédito estudiantil que se adapte fácilmente a tus necesidades. Veamos lo que necesitas considerar al evaluar las ofertas crediticias disponibles.
- La flexibilidad para financiar estudios de posgrado pero también de pregrado, si es tu caso.
- Tasa preferencial para estudiantes.
- El monto límite superior para financiar la manutención debería permitirte vivir cómodamente.
- La flexibilidad para escoger entre garantía personal o hipotecaria, según requieras.
- Porcentajes de financiación convenientes para tu situación económica actual.
En Banco Pichincha estamos convencidos que la educación es clave para la transformación social del país. Por eso, contamos con una oferta atractiva de financiamiento, para apoyar al desarrollo y crecimiento de los estudiantes y de nuestra sociedad.