Las nuevas generaciones ya no saben lo que era salir a la calle con el curriculum impreso en mano y tocar puertas en busca de trabajo. Ahora, esas puertas se abren en internet, a través de sitios web especializados de empleo, redes sociales, entre otros canales. Y aunque aplicar a empleos usando solo la computadora resulte mucho más fácil, hay un alto riesgo de caer en ofertas laborales falsas, estafas que solo quieren sustraer dinero a costa de la necesidad de la gente. Sigue leyendo para aprender cómo identificarlas y prevenirlas.
Características de una oferta de empleo falsa
A continuación, vamos a revisar juntos cómo luce una oferta de trabajo que puede ser intento de estafa.
- No requieren experiencia. Lo que se busca es atraer al mayor número de víctimas. Después de todo, el trabajo en realidad no existe.
- Ofrecen salarios generosos. Se aprovechan de las necesidades económicas de las personas y las convencen ofreciendo un sueldo alto o beneficios excesivos para el cargo ofrecido.
- Promete pocas horas de trabajo y desde casa. ¿Quién no quiere ganar dinero trabajando menos? ¡Ese enganche nunca falla! Además, ofrecen la oportunidad de trabajar desde casa y con pocos recursos como un celular o computadora.
- No describen el cargo ni la empresa. Estas ofertas mencionan, usualmente, empresas ficticias, pero también es fácil encontrar ofertas a nombre de empresas conocidas, como Banco Pichincha.
- Solicitan datos personales y financieros. Bajo la excusa de llenar fichas personales o registrar al colaborador en el sistema de pagos, buscan obtener información sensible que les permita acceder al dinero de las víctimas.
- Solicitan pagos para capacitaciones. Es muy común y lo hacen con el pretexto de brindar conocimientos y habilidades para el cargo al que se está postulando. ¡La capacitación no existe!
- Llegan por canales no oficiales. Las ofertas laborales que son estafas se encuentran publicadas en perfiles genéricos de redes sociales y en sitios web con aspecto descuidado, pero también pueden llegar a través de correo o mensaje de texto, incluso si la persona no ha aplicado a ningún cargo.
- El contacto lo hace un alto cargo. Para obnubilar aún más a la víctima, los estafadores simulan ser el gerente o director de la empresa. De esta manera, la persona se sentirá más presionada o comprometida con la oferta laboral. ¿Te imaginas al mismísimo Mark Zuckerberg llamando a los candidatos? ¡Absolutamente irreal!
- No está redactada adecuadamente. Los estafadores no cuidan lo que escriben, así que es muy fácil encontrar faltas de ortografía, errores gramaticales o inconsistencias en el texto.
Consejos para no caer en falsas ofertas laborales
¡No caigas en la trampa! A la hora de buscar trabajo, sigue estos consejos para evadir las posibles estafas y las pérdidas de tiempo.
1. Busca las ofertas oficiales
Empieza tu búsqueda en sitios web oficiales de ofertas laborales. Muchas veces las empresas tienen un perfil creado para publicar los nuevos cargos disponibles. Otra forma de hacerlo, es consultar el hiring room de la empresa que te interesa, para encontrar vacantes relacionadas con tu perfil profesional.
Bonus
Si quieres trabajar en Banco Pichincha, no dudes en consultar nuestro hiring room en donde podrás consultas a detalle todas las vacantes disponibles e, incluso, podrás cargar tu CV a nuestra base general.
2. Verifica la oferta de trabajo
Ya sea porque encuentras una oferta de trabajo que te interese o que te contacte directamente un reclutador, busca información de la compañía en internet e investiga su sitio web para confirmar que es legítima. Además, puedes pedir una oferta formal por correo electrónico. Cuando recibas la información, confirma que la dirección de correo pertenece a la empresa mencionada.
Nuestro consejo
Analiza con detenimiento la oferta laboral. Recuerda, debe haber coherencia entre los requisitos y el sueldo que ofrece. Si parece demasiado buena para ser verdad, entonces ¡ahí no es!
3. No entregues información personal
Evita compartir información personal o bancaria hasta que hayas verificado la autenticidad de la oferta laboral o hasta que hayas pasado por un proceso de selección. Una vez que te han elegido para el cargo, es normal que tengas que entregar algunos datos personales como número de cédula y dirección, pero bajo ningún motivo pueden pedirte información bancaria como usuarios y contraseñas, números de tarjetas, etc.
4. No pagues por capacitaciones
Las empresas formales nunca te pedirán que pagues por cursos o capacitaciones para poder hacer tu trabajo. En caso de necesitarlo, será tu empleador el que, una vez dentro, te ofrecerá todas las inducciones que necesites. Si el cargo al que aplicaste no necesita experiencia, entonces tampoco necesitarás pagar para que te preparen. ¡Así no funciona!
Nuestro consejo
Tampoco hagas pagos por concepto de materiales. ¡Todo lo que necesites para trabajar debe proveértelo la empresa!
5. Pon atención a las ofertas de trabajo por correo
Desconfía de los correos electrónicos con alguna oferta laboral que llegan de pronto, sobre todo si no has tenido contacto previo con el reclutador o si no has aplicado a ninguna vacante. Estos e-mails suelen incorporar un link con phishing que busca robar tu dinero. Frente a este tipo de correos, sigue nuestros consejos básicos para prevenir estafas:
Recuerda, abre bien los ojos, sé más escéptico, confía en tu instinto y sigue los consejos que te hemos dado en este post. Estamos seguros de que pronto encontrarás tu oportunidad en el mundo laboral.