Fisioterapeutas: las manos "mágicas" que renuevan energías en la Vuelta al Ecuador Banco Pichincha

Tiempo de lectura: 4 min
Redacción Banco Pichincha
27 de noviembre 2020

Podría decirse que el 50 por ciento de la recuperación de los ciclistas de élite depende de la labor de los fisioterapeutas. En la XXXVII Vuelta al Ecuador Banco Pichincha, alrededor de 25 profesionales ayudan a liberar el dolor y la hinchazón de las piernas de los deportistas por el esfuerzo extremo que realizan en cada una de las etapas. En este post vamos a descubrir cómo trabajan para que los corredores no bajen su rendimiento a lo largo de la prueba.

Las terapias de recuperación, que incluyen una evaluación de la biomecánica o cómo está funcionando el cuerpo de los corredores, toman alrededor de 45 minutos, aunque depende de las condiciones en que termine el ciclista tras cada fase de la competición. Después de pedalear por más de tres horas diarias, son comunes las inflamaciones en el músculo cuádriceps, las pantorrillas, los glúteos y a veces hasta la espalda por la posición prolongada sobre la bicicleta.

Salas improvisadas para la rehabilitación

Masajes, presión y estimulación de las piernas. Una y otra vez. Así es como Joel Rojas se empeña, cada día, en ayudar a que el ciclista Sebastián Novoa (Best PC Toscana) se reponga de las desgastantes jornadas de la Vuelta al Ecuador. La noche del miércoles, tras la tercera etapa, improvisó una sala de rehabilitación en la habitación 9 de la hostería Pueblo Viejo, en el cantón imbabureño de Atuntaqui. “Por el intenso esfuerzo, se producen roturas de fibras musculares y se liberan sustancias que generan dolor. Con los masajes, se busca drenarlas para que se vayan al sistema linfático y se liberen a través de la orina”, explica.

Como un complemento efectivo se aplican spray frío, estimulantes, cremas calientes y más sustancias antinflamatorias. Se recurre a los electrodos o al uso de equipos descontracturantes. Sin esta labor, el dolor permanecería por varios días y el ciclista vería cómo se reduce su nivel de rendimiento.

La fisioterapeuta cuencana Mayra Fernández se encarga de la recuperación de su coterráneo William Tobay, que refuerza al equipo carchense Sin Fronteras. Sus piernas vibran por la estimulación con los electrodos para drenar el ácido láctico y el calcio, sustancias que se acumula tras pedalear más de 100 kilómetros. Después de lograr con la electroestimulación que se activen los ganglios de la ingle y de las rodillas, Fernández realiza los masajes deportivos para que se eliminen las toxinas. Así logra que se relajen los músculos del ciclista y se evitan, sobre todo, los calambres durante y después de la competencia, en especial en los ascensos y ante los veloces ataques.
fisioterapeutas acompañan a los ciclistas
que completarán 781 kilómetros de recorrido.

Pareciera que sus manos están educadas para encontrar qué parte del cuerpo del deportista necesita recuperación. Eso lo aprendió en la asignatura de Anatomía, durante la carrera universitaria, ya que es imprescindible saber el origen y la ubicación de cada músculo y todos los componentes de los sistemas nervioso y óseo.

Sebastián Novoa, ciclista del Best PC Toscana, resalta que el trabajo de los fisioterapeutas ayuda a que sienta sus “piernas aliviadas” y en mejores condiciones para el desafío de la siguiente etapa de la Vuelta.

Experiencia profesional y de vida. Motivación para seguir aprendiendo y esforzándome. Alegría por conocer nuevos lugares y personas. Eso es lo que estoy viviendo en esta mi primera Vuelta al Ecuador Banco Pichincha.

Joel Rojas, fisioterapeuta del Best PC Toscana

 

Entrenadores que hacían hasta de masajistas

Horacio Hernández, técnico del equipo Sin Fronteras, recuerda aquellos tiempos en los que el entrenador se encargaba de todo. Además de la preparación técnica, hacía de masajista, mecánico, delegado y encargado de la alimentación de los deportistas.

Poco a poco se recurrió a los masajistas empíricos, que entendían algo de rendimiento deportivo y recuperación y que ganaban experiencia en cada vuelta. Pero en los últimos años, esa responsabilidad pasó a manos de los especialistas en fisioterapia. La convicción de Hernández es que el 50% de la recuperación de los ciclistas está en las manos de estos profesionales. Rojas coincide en que la otra mitad depende del tipo de alimentación, el reposo y dormir lo suficiente.

La recuperación en nuevas manos

En los últimos años, los fisioterapeutas se han convertido en miembros imprescindibles de los cuerpos técnicos en los diferentes equipos de ciclismo.

Esta es una profesión de pura convicción como ocurre con Joel Rojas. Su vocación se cimentó desde los ochos años, cuando acompañaba a su tío Édison Logroño, fisioterapista de profesión, a su consultorio y a los entrenamientos de los equipos de fútbol Independiente del Valle y Liga de Quito. Hace un año y medio se graduó de fisioterapeuta en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esta es su primera experiencia con ciclistas en una Vuelta al Ecuador.

A Mayra Fernández y a Camila Caicedo las contrataron los del Sin Fronteras. Fernández se unió desde Cuenca y su compañera desde Ipiales, al sur de Colombia.

Ellos y los fisioterapeutas del resto de equipos encarnan esas manos ‘mágicas’ que ayudan a renovar las energías de los protagonistas de la mayor competencia ciclística del país para que sigan pedaleando con la misma fuerza e intensidad a lo largo de cada etapa.