Según la Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador, uno de cada tres ecuatorianos es emprendedor. Esto nos convierte en uno de los países más emprendedores de América Latina y del mundo. ¡Y estamos orgullosos de eso! Si tú también estás preparando tu plan de negocios, no olvides que necesitarás establecer un plan económico y de contingencia. Así pues, es hora de explicarte algunas formas de financiamiento para empresas que puedes encontrar en nuestro país.
1. Financiamiento interno
El financiamiento interno o autofinanciación es cuando la empresa, sea esta micro, PYME o gran empresa, utiliza los recursos propios generados previamente a través de su actividad comercial. En algunos casos, estos fondos suelen ser suficientes para financiar inversiones de cualquier tipo, que le permitan al negocio incrementar su rentabilidad. En otras palabras, el financiamiento interno no involucra fondos de fuentes externas, como en otros casos que veremos más adelante.
Ventajas |
Desventajas |
Es una fuente de financiación más barata. |
Los recursos disponibles pueden ser limitados y, por tanto, esto limita la inversión y la rentabilidad. |
Los gastos financieros se reducen, ya que no hay pago de intereses. |
El coste de oportunidad puede ser muy alto. Es decir, se renuncia a otras oportunidades rentables. |
Mientras más fondos propios tiene la empresa, más confiable se percibe en el mercado. |
Los dividendos que se entregan a los accionistas se reducen y puede ocasionar insatisfacción. |
PRO TIP: en el ámbito empresarial, la toma de decisiones es crucial para definir el camino más rentable. Antes de disponer de los fondos propios de tu negocio, analiza el coste de oportunidad al que te enfrentas.
2. Apalancamiento financiero
Contrario al financiamiento propio, encontramos el apalancamiento financiero, que ya te hemos explicado con anterioridad en otro post, pero vamos a recapitular.
El apalancamiento financiero consiste en combinar una porción de los fondos propios de la empresa con fondos provenientes de fuentes externas, como las entidades bancarias y su oferta crediticia. Pero, ¿cuándo se usa este tipo de financiación? Dependiendo de los objetivos que tenga la empresa, el apalancamiento se emplea cuando se quiere invertir más dinero del que realmente se tiene.
Y no podemos dejarte avanzar sin antes mostrarte una pequeña y simple ecuación con la que entenderás por qué el apalancamiento financiero resulta una oportunidad valiosa para tantas empresas.

¡Eso sí! Es fundamental que la inversión no fracase, pero estamos seguros que eres un buen emprendedor y empresario.
PRO TIP: en Banco Pichincha contamos con una oferta de productos crediticios amplia para tu microempresa, PYME o gran empresa. Entre enero y julio de 2021, financiamos 42.022 operaciones para grandes, medianas y pequeñas empresas, por un monto de $1.957 millones. En el caso de las microempresas, el número de operaciones fue de 173.577 por un valor de $634 millones.
3. Bootstrapping
Quizá el término no te suene familiar pero probablemente utilizaste este método para financiar tu microempresa y, en realidad, grandes corporaciones de hoy en día nacieron así, por ejemplo Microsoft y Google.
El bootstrapping es una forma de financiamiento para empresas que consiste en empezar un negocio desde cero únicamente con los recursos que se tienen en ese momento, aunque sean pocos. Y cuando hablamos de recursos, nos referimos literalmente a todo lo que se tenga disponible en casa y que se pueda usar para dar el gran paso y emprender.
Los ahorros de todo el año, la computadora personal, el teléfono y la bodega de casa...todo sirve y es valioso cuando se quiere apostar por una idea. Veamos algunos pros y contras del bootstrapping.
Pros |
Contras |
No se depende financieramente de terceros. |
El negocio se estanca si no se invierte en su desarrollo y crecimiento. |
Los emprendedores desarrollan la recursividad e innovación. |
El emprendedor asume todo el riesgo financiero. |
No se necesita un gran capital para echar a andar el negocio. |
Se presentan mayores limitaciones (tiempo, dinero, recursos) para el desarrollo de la actividad comercial. |
4. Inversionistas ángel
Si te gustan los programas de TV sobre emprendimiento y negocios, seguro conoces esta opción de financiamiento para empresas. Un inversionista ángel es una persona, normalmente empresario, que tiene la capacidad financiera para aportar capital a una idea o negocio con alto potencial de crecimiento, a cambio de un porcentaje de las utilidades, por supuesto.
El apostar por una idea hace que el empresario se involucre en los procesos y decisiones del negocio. Además, aporta su conocimiento y expertise al emprendedor, brindándole una red de apoyo y de contactos muy valiosa.
PRO TIP: para atraer a inversionistas ángel, necesitas tener tu concepto, cifras y estados financieros muy claros y en orden. Son el soporte más fuerte que tiene tu negocio para lucir económicamente atractiva.
En Ecuador, existe el Club de Inversionistas Ángel con empresarios de Quito y Guayaquil dispuestos a ofrecer financiamiento a startups con ideas valiosas.
5. Incubadoras de proyectos
Otra forma de financiar empresas nuevas y pequeñas son las incubadoras de proyectos. Estas son empresas o instituciones que apoyan una idea con conocimientos, innovación, herramientas y espacios de trabajo para desarrollarla con éxito. En este mismo grupo, podemos incluir a las aceleradoras de negocios, que apoyan PYMES o startups ya constituidas que necesitan inyección de capital u otros recursos para crecer.
PRO TIP: si te interesa este tipo de financiamiento para impulsar tu idea de negocio, entonces te tenemos buenas noticias. La Red de Incubadoras de Ecuador cuenta con este tipo de empresas en Quito, Guayaquil y Cuenca.
6. Crowdfunding y Crowdlending
Esta nueva forma de financiamiento para empresas ya está despuntando en nuestro país, así que vamos a ver de qué se trata.
El crowdfunding consiste en una campaña de microfinanciación o también de financiación colectiva. A través de plataformas digitales, se recaudan los fondos necesarios para financiar emprendimientos que carecen de capital. Por supuesto, es requisito obligatorio que los detalles del negocio se expongan abiertamente y de manera formal para legitimarla ante los inversores. ¡Es importante generar confianza!
Por otro lado, el crowdlending también hace referencia a la financiación colectiva, con la diferencia que los pequeños inversores prestan su dinero a la empresa para luego recuperar su inversión con intereses. Para esto, es fundamental establecer las bases legales sobre las que se asienta este tipo de operación: tasas de interés, plazo, etc.
Ahora, veamos algunas ventajas y desventajas de estas opciones de financiamiento.
Ventajas |
Desventajas |
La financiación es más fácil e incluso puede ser más rápida. |
Aún no se han expandido demasiado en nuestro país. |
Suelen establecerse intereses bajos. |
Existe poca cultura y confianza en la microfinanciación. |
Las condiciones de financiación pueden ser más flexibles. |
Existe el riesgo de no recaudar todo el capital necesario. |
¿Listo para que tu negocio despunte?