El estado de cuenta de la cuenta de ahorros es un documento que te puede resultar muy útil, se le conoce también como extracto bancario. En él encuentras datos como el nombre de tu asesor(a), tu número de cuenta y, sobre todo, el detalle de cada movimiento bancario que has hecho. Así que se vuelve en una excelente fuente de consulta para controlar y verificar que tu dinero está en orden.
Conscientes de la importancia que el estado de cuenta tiene para ti, en este post vamos a explicarte cómo leerlo correctamente para que nunca más tengas dudas al respecto.
1.Conciliación
La buena noticia es que en esta sección no debes hacer ningún cálculo para comprender los valores indicados. Simplemente funciona como una suerte de resumen de todo el estado de cuenta. ¡Eso sí, puede ayudarte a tomar decisiones!
a. Fecha último corte (factura)
Indica la fecha en la que se hizo el corte y se emitió el estado de cuenta del mes anterior al que estás consultando. Entonces, en el documento actual, se reflejan los movimientos efectuados desde esa fecha.
b. Fecha este corte (factura)
Muestra la fecha en la que se hizo el corte y se emitió este extracto bancario. Por lo tanto, se mostrarán los movimientos registrados hasta esta fecha.
c. Saldo anterior
Aquí se indica el monto total que te quedó disponible en la cuenta el mes anterior. Esto te da una idea de con cuánto dinero terminas cada mes.
d. Depósito/ Créditos
Esta es la sumatoria de todos los valores que ingresaron a tu cuenta, sea por depósitos, transferencias, cheques o por regularizaciones hechas por el banco, como la devolución del ISD. A un lado podrás ver un número entre paréntesis, este es el total de transacciones entrantes que se hicieron en la cuenta.
e. Cheques/ Débito
Es la sumatoria de todos los montos que salieron desde tu cuenta, sea por retiros, emisión de cheques, débitos por servicios, pagos, transferencias, etc. Al igual que en el punto anterior, también podrás ver un número entre paréntesis que representa el total de transacciones salientes que se hicieron desde la cuenta.
f. Interés período
Son los intereses ganados durante el período consultado.
g. Saldo actual
¡Sencillo! Es el monto de dinero que tienes disponible hasta el momento en el que consultaste el estado de cuenta.
h. Saldo promedio efectivo
Es el saldo promedio en efectivo que has tenido en tu cuenta.
i. Retención IVA Servicios Digitales
Este valor es nuevo y seguro llamará tu atención. Es la suma total de todos los montos retenidos del IVA por uso de servicios en plataformas digitales. Recuerda que es lo que dispone la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su Reglamento. Por lo tanto, este estado de cuenta es el comprobante de retención autorizado. ¡Luego te explicaremos cómo identificarlos!
¡Leamos nuestro estado de cuenta!
En este ejemplo, la fecha del último corte anterior es el 07 de septiembre de 2020 y la fecha del corte de este estado de cuenta es el 08 de octubre de 2020. Así que en este documento vamos a ver los movimientos hechos entre esas dos fechas.
El mes anterior este usuario terminó con un saldo en su cuenta de $38,72. Durante el periodo antes mencionado, recibió 49 depósitos/créditos que suman en total $1.862,86 pero tuvo 118 débitos que suman $1.837,00. Hasta el momento en el que el usuario descargó este estado de cuenta tenía $64,58 disponibles.
Finalmente, este resumen dice que se le acreditó al usuario $0,02 por los intereses que ganó su cuenta de ahorros en este período y se le cobró $3,80 como retención del IVA por servicios digitales.
PRO TIP: si quieres confirmar que el valor retenido del IVA por servicios digitales es correcto, suma todos los montos cobrados bajo el concepto de “Retención IVASD”.
2. Encabezado
a. Nombre
¡Sencillo! Aquí aparece el nombre del titular de la cuenta de ahorros; es decir, tú nombre.
b. Cuenta
Muestra el número completo de tu cuenta de ahorros. Si alguna vez olvidas este dato, ya sabes que siempre puedes consultarlo en el estado de cuenta.
c. C.I./RUC
Dependiendo de si la cuenta de ahorros es de una persona natural o una persona jurídica (empresa), se mostrará el número de cédula o el número de RUC del titular de la cuenta.
d. Ciclo 1
El ciclo identifica al tipo de cuenta o producto bancario. En este caso, para cuentas de ahorro, siempre será Ciclo 1. Indica también que este documento se emitirá los primeros días del mes.
Esta sección es bastante sencilla así que no ahondaremos en más explicaciones.
3. Detalle de movimientos
a. Fecha
En esta columna se indica la fecha en la que se efectuó el movimiento bancario.
b. Oficina
Aquí aparece el código asignado a la agencia física en la que se registró la transacción.
c. N.Doc
Todo tipo de movimiento bancario se registra con un número de documento, que funciona como respaldo en caso de necesitarlo posteriormente.
d. Descripción
En esta columna se detalla el nombre o motivo de cada movimiento. Los consumos, impuestos, regularizaciones, transferencias, cobros de comisiones, etc. se verán reflejados aquí.
En esta sección vale la pena destacar tres tipos de movimientos que podrían llamar tu atención.
- Impuesto ISD: es el Impuesto a la Salida de Divisas y existen diferentes motivos por los que debes pagarlo. Por ejemplo, por uso de servicios en Ecuador cuyas empresas no facturan aquí.
- Regularización ISD: al no superar el monto límite libre de impuesto ISD, se te hace la devolución del monto antes debitado.
- Retención IVASD: son los cobros que te han hecho por usar servicios de plataformas digitales y cuya suma puedes ver en la sección de “Conciliación”.
Nuestro consejo
En nuestro blog tenemos un post que te ayudará a comprender mejor lo que es el ISD y por qué debes pagarlo.
e. Débito
Tal vez quieras poner especial atención a esta columna. Aquí se encuentran todos los valores que salieron de tu cuenta. Lo que debes hacer es fijarte en el nombre o detalle del movimiento y luego ver cuánto se te cobró por ello.
PRO TIP: en tu Banca Móvil este tipo de movimientos se muestran con el monto en color rojo.
f. Crédito
En esta sección puedes consultar todos los valores que ingresaron a tu cuenta. Así que para confirmar si el monto de esa acreditación que recibiste es el correcto, puedes buscar el movimiento en la lista y confirmar la transacción.
PRO TIP: en tu Banca Móvil este tipo de movimientos se muestran con el monto en color verde.
g. Saldo
Después de haberte acreditado o debitado el valor de un movimiento, se hace la resta o la suma respectivamente, para obtener el saldo que te queda.
¡Leamos nuestro estado de cuenta!
Para explicarte esta sección, hemos encerrado en amarillo cuatro movimientos que vamos a analizar. Recuerda hacer la lectura de esta sección desde la fecha más antigua a la más reciente.
Mira, el 21 de septiembre, esta persona hizo un consumo con su tarjeta de débito Visa Banco Pichincha por un valor de $21,94 que se debitó de su cuenta, quedando como saldo $120,95. Ese mismo día hizo otro consumo por $8,05. ¡Así que aquí vamos a calcular!
Así es como debes leer el estado de cuenta de tu cuenta de ahorros Banco Pichincha. ¡Ahora ya podrás mantener tus transacciones y saldos siempre bajo control!
Bonus
Ahora vamos a despejar tus dudas sobre el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito Banco Pichincha. ¡Aprende a leerlo con nuestra guía!