¿Alguna vez te has preguntado por qué suben o bajan los precios y qué los controla? Se trata de un indicador que seguro has escuchado antes: la inflación. A veces este término económico resulta difícil de entender, pero ¡no te preocupes! En este post te explicaremos su significado y cómo tiene un impacto directo en tu bolsillo y en todo lo que compras.
¿Qué es la inflación?
Se trata de un indicador que determina el crecimiento económico de un país. La inflación mide el aumento en los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo, que generalmente es mensual o anual. Con este índice se establece el valor de la moneda local; es decir, la cantidad de dinero que necesitas para comprar algo.
Para calcular la inflación se toma en cuenta el IPC o índice de precios al consumo, que analiza la variación en el costo de los productos de la canasta básica familiar. Entonces si los precios suben, significa que la inflación ha crecido.
Que la inflación aumente el precio de las cosas no significa que sea algo malo. Así como afecta al costo de todo lo que compras, también influye de manera positiva en tu salario e incrementa tu poder adquisitivo. Esto ocurre porque la inflación es uno de los criterios que se usan para establecer el Salario Básico Unificado.
1,28%
Es la inflación promedio anual que el Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador prevé para el 2022.
¿Por qué hay inflación?
Seguramente te preguntarás qué es lo que provoca el aumento de precios y la pérdida de valor del dinero. A continuación, te contamos cuáles son los factores que influyen en la inflación de un país.
1. Demanda
Los precios suben porque hay muchas personas que quieren comprar un producto, pero el sector productivo no puede cubrir su demanda ya sea por disponibilidad de materia prima o tiempos de manufactura. Esto suele pasar, por ejemplo, cuando algo se pone de moda y todos quieren lo mismo.
2. Política monetaria
Cuando un país no tiene suficiente dinero, el gobierno podría tomar la decisión de imprimir más billetes. Pero si hay demasiado dinero circulando en una economía que tiene productos y servicios limitados, la moneda pierde su valor y ya no se puede comprar lo mismo por una cantidad igual de dinero.
Por ejemplo, si por cinco kilos de tomates pagabas USD $5,00; con inflación pagarías lo mismo, pero solo te alcanzaría para comprar tres kilos.
3. Costos
Otra de las causas para que exista inflación es el aumento en los costos de producción. Esto ocurre o bien por el incremento de salarios, o porque la materia prima es más cara. Entonces, para que los negocios sigan ganando dinero tendrán que elevar el precio final de su producto. Por ejemplo, si la harina le cuesta más al panadero, el pan va a ser más caro para ti también.
4. Especulación
La inflación también crece con base en las expectativas de que los precios van a subir en el futuro. Si los empresarios estiman que sus costos de producción serán mayores, a veces se adelantan y suben los precios de sus productos antes de que se cumpla su predicción.
Los extremos de la inflación
No todo es blanco o negro. Hablemos de lo que pasa cuando la inflación se sale de control y empieza a subir o bajar demasiado:
- Inflación galopante: cuando la inflación crece de forma descontrolada y aumenta hasta un 1000%. Esto pasa cuando la materia prima sube de precio constantemente o si no hay suficientes productos y servicios versus a lo que las personas quieren comprar.
- Hiperinflación: significa que la inflación ha crecido de una manera muy agresiva en poco tiempo. Esto causa crisis económicas devastadoras, porque los precios pueden subir hasta en un millón por ciento anual y el dinero ya no alcanza para subsistir.
- Deflación: sucede cuando los precios bajan. Pero ¡ojo que no es tan bueno como parece! Cuando hay deflación, la economía entra en un círculo vicioso en el que la gente deja de comprar, porque están esperando a que los precios bajen. Por lo tanto, los negocios dejan de recibir ingresos, se ven obligados a reducir costos y suben las tasas de desempleo. Esto puede ocasionar una recesión o caída de la actividad económica de un país.
Curiosidades
Los Bancos Centrales de casi todo el mundo procuran que siempre exista una inflación controlada, que idealmente debe ser entre 2 al 3% anual.
¿Cómo nos afecta la inflación?
Al tener un efecto directo sobre valor del dinero, la inflación tiene diferentes consecuencias para los gobiernos, las empresas y personas. Estas son algunas consecuencias de la inflación en tu día a día.
 |
Cuando gastar: al saber que los precios van a subir, la gente suele comprar en ese momento en lugar de esperar a que todo sea más caro después. |
 |
Tasas de interés: para controlar la inflación, los bancos centrales ajustan las tasas de interés de los créditos que entregan a los bancos comerciales. Esto impacta directamente a los intereses que debes pagar en tus tarjetas de crédito o préstamos. |
 |
Capacidad de ahorro: otro efecto de la inflación es que, con el aumento de precios, muchas personas no pueden ahorrar porque sus gastos pueden llegar a ser mayores a sus ingresos. |
 |
Deudas: cuando la inflación y los salarios suben al mismo ritmo, el valor de tu deuda se reduce. ¿Por qué pasa esto? Porque el valor del dinero se reduce y, consecuentemente, esa deuda que tienes ya no es tan cara como antes. |
 |
Negocios: la inflación aumenta el costo de la materia prima y por ende afecta las ganancias y rentabilidad de las empresas, sobre todo si no se hace un análisis de los precios y se ajustan a la realidad económica del país. |
Que los precios suban o se “inflen” es un proceso natural y común en casi todos los países del mundo, ya que mide el equilibrio en los mercados y refleja la capacidad adquisitiva de las personas.
Nuestro consejo
Los efectos de la inflación son inevitables; por eso, es importante tener una buena planificación y hábitos financieros para que el dinero te alcance para lo que necesitas.