Las redes sociales pueden ser muy peligrosas si no se manejan con precaución. Sí, te permiten expresar lo que eres y piensas e, incluso, son grandes aliadas a la hora de hacer negocios; pero, como no todo es un bello campo de margaritas, en este post vamos a contarte cuáles son sus principales amenazas y riesgos.
Conozcamos la otra cara de la moneda, aquella sin filtros embellecedores ni sonrisas ni amistades extraordinarias.
1. Ciberestafas
¿Por qué es un riesgo?
Los cibercriminales tienen un amplio menú de discursos y estrategias para robar dinero e información en redes sociales. Una de ellas es suplantar la identidad de una persona o empresa para que los usuarios entreguen datos confidenciales y entreguen dinero involuntariamente. Este es uno de los ataques de ingeniería social más comunes y se llama phishing. Su objetivo es manipular o engañar para acceder a fotos, datos bancarios, credenciales de acceso y otra información sensible.
¿Cómo las evitamos?
¡Presta mucho cuidado si recibes mensajes en los que hay un tono de urgencia para que des clic o hagas un pago! Asegúrate de la identidad del remitente, porque muchas veces los cibercriminales hackean las cuentas de usuarios que conoces para que caigas en la trampa. Además, fíjate si la forma de escribir de tu contacto parece haber cambiado o, en caso de ser una empresa, sospecha si el medio por el que se comunica no es el habitual, su redacción deja mucho que desear o su dirección está enmascarada.
2. Softwares maliciosos
¿Por qué es un riesgo?
El malware o software malicioso es una amenaza que está presente incluso en las redes sociales más legítimas. A veces, dar clic en un enlace es todo lo que necesitas para contaminar tus dispositivos. Desde secuestrar tu computadora a cambio de dinero hasta convertirla en parte de una red de bots para atrapar nuevos equipos…Los cibercriminales usan estos tipos de softwares para tomar control, robar y extorsionar a las víctimas.
¿Cómo prevenir un contagio?
En primer lugar, nunca hagas clic en enlaces que te envía un desconocido. Y si uno de tus contactos lo hace, asegúrate de que este empieza por https y tiene el candado respectivo, para comprobar que es un sitio web seguro. Otra forma de protegerte es instalar un antivirus que detecte y elimine posibles amenazas de software malicioso en tu equipo.
3. Adicción
¿Por qué es un riesgo?
La adicción a las redes sociales se reconoce como la necesidad urgente de permanecer conectado todo el tiempo, aunque eso implique desconexión absoluta de la realidad y de las personas. La abstinencia implica sentimientos de aislamiento, cambios en el comportamiento, irritabilidad e hiperactividad. Todos estos malestares pueden acarrear problemas psicológicos más graves que deben ser tratados con especialistas. Desconectar es muy difícil; estudios demuestran que, a nivel global, las personas pasan un promedio de 6 horas y 54 minutos conectadas a Internet. ¡Demasiado tiempo! ¿Verdad?
¿Cómo lo evitamos?
Para prevenir una posible adicción a redes sociales, lo recomendable es reducir el tiempo que pasas frente a la pantalla. Por ejemplo, establecer horarios determinados para revisar tus cuentas es una manera de no caer en el uso excesivo del celular y sus aplicaciones. Y si sientes que pasas demasiado tiempo conectado a redes, una desintoxicación digital te puede ayudar a desconectar de Internet y estar más presente en tu día a día.
4. Desinformación
¿Por qué es un riesgo?
Cualquier persona y organización en el mundo puede acceder libremente a redes sociales y todos comparten a diario información de cualquier tipo… personal, noticiosa, etc. Uno de los riesgos más frecuentes es la diseminación de fake news o noticias falsas que desinforman y manipulan la opinión o creencias de la gente, para atemorizar y generar caos. Las consecuencias de las fake news son graves, ya que si se viralizan, pueden causar histeria colectiva, pérdidas económicas e incluso inestabilidad política y social.
¿Cómo evitar la desinformación?
¡Es muy sencillo! Lo mejor es acudir a fuentes oficiales para asegurarte de que estás consumiendo información real. No te dejes atemorizar por mentiras que se diseminan fácilmente en grupos de Whatsapp y siempre dirígete a las cuentas verificadas de medios de comunicación, entidades bancarias y autoridades gubernamentales. Desconfía de cadenas de mensajes alarmantes que no tienen autor, o que se basan en “experiencias” de otras personas para contar una historia.
5. Problemas de salud mental
¿Por qué es un riesgo?
El uso frecuente, combinado con el consumo de contenido superficial o negativo, es la fórmula perfecta para perjudicar la salud mental. Mientras más se usan las redes, existe una mayor desconexión con el mundo real. Además, se genera una comparación inconsciente con el resto de personas. Y muchas veces, por asumir que el resto tiene una vida “perfecta", se pueden desencadenar problemas como baja autoestima, desórdenes alimenticios, ansiedad y depresión.
Curiosidades
Un artículo publicado por la revista Forbes recientemente reveló que el uso excesivo de redes sociales e internet aumentó los casos de depresión en un 18% a nivel mundial en los últimos 10 años.
¿Cómo lo evitamos?
Es necesario tomar consciencia de que las redes sociales no representan la vida real y que lo que se ve en ellas son solo pequeños fragmentos del día a día de las personas. Para disminuir este tipo de riesgos, puedes seguir cuentas con contenidos positivos que aporten a tu crecimiento personal y profesional. Además, es muy importante hablar con los más jóvenes para que aprendan a aceptarse a sí mismos y no compararse con personas que venden un estilo de vida “idílico” e inalcanzable.
6. Ciberacoso
¿Por qué es un riesgo?
El ciberacoso es otro de los riesgos en redes sociales. Mucha gente se burla, amenaza y hostiga con libertad porque está detrás de una pantalla, sin pensar en las consecuencias que esto puede ocasionar en la vida de otras personas. Generalmente, el agresor comparte fotos íntimas, mentiras, montajes y datos privados para humillar, atemorizar o incluso extorsionar a su víctima.
¿Cómo lo evitamos?
Existen diferentes maneras de prevenir el acoso por redes sociales. Por ejemplo, puedes configurar tu cuenta como “privada” para controlar quién puede acceder a tus perfiles y enviarte mensajes. También te recomendamos no publicar información sensible de tu día a día porque puede extraerse fácilmente... aunque no lo creas. Por otro lado, si ves que alguien está sufriendo ciberacoso, evita compartir contenido que le pueda hacer daño y ayúdala a denunciar ante las autoridades respectivas.
Bonus
Si quieres saber otras maneras de protegerte de estos y otros ciberriesgos, sigue los consejos que te ofrecemos en la categoría Seguridad de nuestro blog Hablemos en confianza.